Noticias de Jóvenes en +

La juventud (del latín iuventus) es la edad que precede inmediatamente a la edad adulta y se sitúa después de la infancia. ​ El 12 de agosto las Naciones Unidas estimaron que sería el Día Internacional de la Juventud. ​

«Según UNICEF, la juventud constituye un período lleno de oportunidades y cambios en el que van desplegando sus capacidades y facultades para aprender, experimentar, estimular su pensamiento crítico, expresar su libertad y formar parte de procesos sociales y políticos. Debido a ello, se considera una prioridad general que en todas las sociedades se garantice un completo y óptimo desarrollo de las facultades mencionadas.»

La Organización de las Naciones Unidas, definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24 años​, y la Organización Mundial de la Salud, de entre 10 y 24 años​, aún reconociendo que puede haber «discrepancias entre la edad cronológica, biológica y las etapas psicosociales del desarrollo», y también «grandes variaciones debidas a factores personales y ambientales»

Cabe mencionar que la definición y los matices del término «juventud» varían de un país a otro, según los factores socioculturales, institucionales, económicos y políticos.

Aquí en nuestro país, hasta los 30 al menos, tenemos garantizado la juventud (y hasta los 35 para quien la quiere alargar). Somos unos 1.800 millones en el mundo, lo que viene a ser aproxidamente el 20% de la población mundial.

Somos muchas personas jóvenes y la imagen que se suele proyectar y escuchar son de: irresponsables, insensatos/as, balas perdidas, sin valores ni referentes positivos y con un futuro poco halagüeño.

Nos hemos cansado un poco de salir en los medios continuamente por cometer infracciones , ilegalidades o actos horribles. No nos sentimos identificado con ello y sabemos que detrás de la juventud hay mucho más.

Por eso, hemos creado este boletín con noticias, artículos y contraarticulos y muchos más, para dejar constancia y difundir movimientos y acciones juveniles representativas, constructivas y en POSITIVO.

Si quieres verla! Pincha aquí

8-M

Pilas, Arahal, Las Cabezas, San José, San Pablo, Rochelambert o Polígono Norte… hoy caminamos todas juntas hacía la igualdad , sumando pasos desde distintos lugares de nuestra provincia, haciendo esta actividad conjunta.
Pero, no solo eso!! Las asociaciones que conforman nuestra federación han estado haciendo acciones en sus contexto cercanos por este extraño pero no menos importante 8M.
SÚMATE, CAMINA HACÍA LA IGUALDAD

Caminando juntas en Norte

Parece que últimamente nuestro barrio aparece bastante en los medios y no por cosas buenas.
 
Polígono Norte es una zona de transformación social, con diversas problemáticas más acentuadas que en otros barrios ¡por supuesto!, pero ojo que eso no quiere decir que nuestro barrio sea conflicto, drogas o inseguridad. En estas calles hay gente estupenda, muy humildes, guerreras donde salen adelante con muy pocos recursos y buena actitud. En este barrio, como nos dijo una vecina al hacer esta actividad: aquí también pasan cosas bonitas.
Y por eso tomamos la placita de al lado de nuestra sede y la llenamos de zapatos para simbolizar el camino realizado y por realizar y animar a las personas, asociaciones y todo el mundo, que caminando juntas podemos llegar a la igualdad y a un lugar mejor.
 
Vídeo aquí:
 
 
 

Las entidades de adicciones recuerdan que siguen existiendo muchos retos en materia de VIH-Sida

                                                               

  26 JUNIO 2018

 

1 de diciembre 2019

Día Mundial de Lucha contra el Sida

 

Con motivo del 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, la Federación Andaluza ENLACE y sus 90 entidades, entre las que se encuentra Federación Provincial de drogodependencias Liberación, recuerdan que no hay que bajar la guardia en materia de prevención y atención de VIH-Sida.

 

En las últimas décadas, importantes avances médicos han permitido, no solo tener una esperanza de vida igual a las personas no infectadas sin llegar nunca a desarrollar Sida, sino también mantener al virus indetectable y, por lo tanto, intransmisible. En este sentido, la labor de las instituciones y de las entidades sociales ha sido clave. En primer lugar, se ha facilitado el acceso a la prueba y al tratamiento, especialmente a los colectivos más vulnerables. Junto al tratamiento médico, se ha afianzado la importancia de cubrir otras necesidades vitales para lograr el éxito del proceso terapéutico, potenciando las intervenciones desde el ámbito psicosocial. Por último, la realización de numerosas campañas de prevención y sensibilización entre la población ha contribuido, no solo a reducir el número de transmisiones, sino también a mejorar el conocimiento de la enfermedad y la imagen social de las personas que conviven con el VIH-Sida.

 

Pese a todos estos avances, si consideramos los objetivos propuestos por ONUSIDA para erradicar la pandemia en 2030 a nivel mundial, observamos que aún quedan importantes retos por delante y temas en los que hay que seguir incidiendo. A continuación, trataremos de exponer los aspectos que consideramos más urgentes en la prevención y atención del VIH-Sida en Andalucía, desde el ámbito de las adicciones.

 

Es innegable el hecho de que el perfil de persona con VIH-Sida ha cambiado y la vía de transmisión más frecuente ya no es el uso de drogas inyectables sino las relaciones sexuales. No obstante, factores como los nuevos usos de drogas en contextos de ocio, donde se dan prácticas sexuales de riesgo, o los flujos migratorios desde países donde el consumo por vía intravenosa sigue siendo habitual, no permiten bajar la guardia en la intervención desde el ámbito de las adicciones.

 

En primer lugar, entendemos que es prioritario continuar trabajando desde un enfoque integral, especialmente, con los colectivos más vulnerables como son las personas sin hogar, las personas en entornos de prostitución, las personas migrantes o las personas privadas de libertad. Así, las intervenciones específicas encaminadas a facilitar el acceso a los recursos sanitarios, en el caso de ciertos colectivos como pueden ser las personas sin hogar o las personas migrantes, tienen que ir necesariamente acompañadas de otro tipo de intervenciones que favorezcan el éxito del tratamiento. Facilitar el acceso a la prueba, hacer un acompañamiento en el proceso de la enfermedad o dotar de herramientas para mejorar los hábitos de salud sexual son aspectos clave, pero no podemos descuidar otros básicos como son la vivienda, el sustento, la atención psicológica o el acceso al mercado laboral.

 

Además, dentro de este enfoque integral, es esencial insistir en la importancia de que todas las actuaciones sean llevadas a cabo desde una perspectiva de género que atienda las necesidades específicas de cada persona. En el caso de las mujeres, es muy necesario incidir en materia de salud sexual y afectiva, fomentando el empoderamiento en cuanto a medidas de autocuidados, de manera que sean ellas quienes tomen la iniciativa y el control sobre la protección en sus relaciones. En el caso de los hombres, es necesario incidir en la disminución de la asunción de riesgos relacionados con las relaciones sexuales. Para ello, debemos seguir construyendo espacios de confianza desde los que abordar la atención de las personas con VIH-Sida partiendo de los condicionamientos de género.

 

En nuestro país, entre las mujeres, la transmisión heterosexual constituye la gran mayoría, con un 85,0% de los nuevos diagnósticos. Las mujeres se diagnostican cada vez a una edad mayor, y en una situación inmunológica peor que los hombres. Entre los nuevos diagnósticos de VIH en las mujeres, más de la mitad son en mujeres inmigrantes.

 

En materia de prevención, la reducción de la percepción de riesgo, especialmente entre la población más joven, ha favorecido en los últimos años el repunte de transmisiones no solo de VIH-Sida sino también y, de manera significativa, de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la sífilis, la gonorrea o la clamidia. Además, como hemos apuntado anteriormente, ciertos contextos de ocio o nuevas prácticas como el ChemSex, donde se combina el consumo de sustancias con la práctica de relaciones sexuales, han favorecido una relajación a la hora de emplear métodos preventivos. Es urgente, por tanto, seguir apostando por medidas de prevención eficaces como puede ser la implantación efectiva de la profilaxis preexposición (PrEP), método que reduce el riesgo de contraer VIH-Sida, al tiempo que seguir promoviendo el uso del preservativo como único método efectivo para evitar la transmisión de las ETS.

 

La incorporación de la PrEP en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional Salud a partir del 1 de noviembre es una de las grandes demandas alcanzadas este año y su implementación efectiva deber ser realizada con la mayor diligencia por las Comunidades Autónomas, de forma que el acceso a la misma sea equitativo y rápido en todo el Estado. La PrEP ha de servir para articular un nuevo abordaje de la salud sexual capaz de dar respuesta a las nuevas necesidades a las que nos enfrentamos y debe complementarse con mayores esfuerzos en el ámbito de la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano, porque en nuestro país más del 45% de nuevos diagnósticos son tardíos, lo que pone en riesgo la vida de las personas afectadas y ocasiona que el VIH siga expandiéndose.

 

Otra cuestión importante y menos abordada, es cómo afecta el envejecimiento a las personas con VIH-Sida. No es raro que quienes han sobrevivido a la enfermedad después de un largo proceso, hayan sufrido otras enfermedades oportunistas como la neumonía o la tuberculosis. Al llegar a una edad avanzada, estas personas ven mermada su salud más allá de los condicionantes propios de la edad. Si además la persona ha tenido una detección tardía o no ha sido tratada correctamente a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad, como ocurre a menudo entre los colectivos más desfavorecidos, la calidad de vida se reduce en mayor medida.

 

Por último, en relación a la evolución de la imagen social de las personas con VIH-Sida, son muchos los logros obtenidos gracias a numerosas campañas de sensibilización que, en los últimos años, han posibilitado la eliminación de prácticas discriminatorias como las que limitaban el acceso a determinados puestos de trabajo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia. Es preciso facilitar herramientas que ayuden a superar el estigma, proporcionar asesoramiento legal para luchar contra la discriminación y, en definitiva, fomentar una cultura de respeto e igualdad de oportunidades desde la Administración Pública y las organizaciones sociales para seguir avanzando hacia una sociedad más justa.

 

Desde el pasado 1 de diciembre hemos vivido en nuestro país momentos para la esperanza. Hemos asistido al final de las exclusiones de las personas con VIH en el acceso al empleo de la función pública, lo que supone un gran avance contra la discriminación y exclusión en el ámbito laboral, que se debe implementar con una adecuada legislación que impida la discriminación de las personas seropositivas tanto en el acceso al empleo como en su permanencia.

 

Durante el Día Mundial de 2018, el Ministerio de Sanidad lanzaba el Pacto Social contra la discriminación asociada al VIH. Un documento muy esperado e impulsado por el Plan Nacional del Sida con la participación de otros ministerios, sociedades científicas, universidades, sindicatos y sociedad civil, pero que tras un año de su presentación aún requiere de una implementación real y efectiva.

 

Existen  otros  muchos  retos  que  abordar;  las reivindicaciones de las personas supervivientes, la  atención  sanitaria  en  el  medio  penitenciario,  la asistencia sanitaria a personas inmigrantes en situación irregular, la contribución de España a la respuesta global al VIH (en la que ya el Gobierno ha anunciado que aportará 100 millones de euros al Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis) y un largo etcétera que organizaciones que trabajamos en VIH seguiremos reclamando todos los días.

 

Alcanzar una generación libre de VIH es posible, pero sólo lo alcanzaremos si ponemos en primer lugar la lucha contra la serofobia y para eso debemos visibilizar a las personas con VIH que tantas veces son olvidadas.

 

 

Para más información:

Luisa Márquez (609545687)

www.f-enlace.org

Versos en Cristal.

Versos en cristal utiliza la metáfora del mensaje que viaja en una botella para hablar de nuestro movimiento asociativo, su historia y las adicciones.

El objetivo fundamental de este proyecto es acercar el tema de las adicciones  al mayor número de personas ofreciendo información, reflexión y conocimiento de una manera cercana, no culpabilizadora, afectiva, abierta, tolerante, atractiva e incluso bella.

Queremos que nos lleguen cientos de mensajes, pintados, pegados o como tu quieras en botellas de cristal, ¿Cómo tienes que hacerlo?

1. Usa una botella sin marca y personalizala como quieras, usa pinturas, pegatinas, cuerdas… ¡lo que se te ocurra! Al hacerlo, ten siempre en mente nuestro movimiento asociativo y lo que implica, a partir de ahí, el cielo es el límite.

2. Deja unos versos, tuyos o de quien tu quieras dentro pero sabiendo que solo la persona que obtenga la botella los va a leer. Será un secreto entre vosotros.

3. Usa las redes sociales para darle visibilidad al proyecto sin olvidar etiquetarnos como @fliberacion.

4. Cuando esté lista, nos la envías o concertamos una recogida.

5. Por último, las expondremos y realizaremos una subasta entre todas que servirá para financiar nuestros proyectos. 

 Video promocional de Versos en Cristal

Puedes saber más sobre este bonito proyecto haciendo clic en Versos de Cristal en el menú principal. o puedes llamarnos al 954957193 o escribirnos a fliberacion@fliberacion.org

EL FINAL DE AISOL

Actualmente nuestra sociedad global está plagada de desigualdades a pesar de que por primera vez en la historia de los seres humanos tenemos conocimientos y herramientas más que suficientes para erradicarlas.
Por privilegiado que sea un país dentro de él también conviven desigualdades entre personas. En Andalucía el número de personas en exclusión o riesgo de exclusión supera el 30%. Desgraciadamente hasta en la exclusión hay niveles y en el más bajo de ellos encontramos a personas que tras una larga historia de fracasos han cronificado su situación y perdido no sólo la esperanza sino también las habilidades mínimas para emprender de nuevo la lucha.
Los escasos recursos públicos que la sociedad dedica a los procesos de inclusión deberían ser especialmente sensibles con la situación de estas personas. En este tipo de procesos, tras una primera y fundamental etapa de reducción de daños y motivación a la mejora aparece una segunda etapa que tiene como objetivo la recuperación de las mínimas habilidades sociales y laborales que permitan una formación laboral eficaz.
Uno de los escasos recursos en Andalucía están definidos en la Ley 44/2007 para la regulación del régimen de las empresas de inserción; esta ley y posteriores Decretos prevé la regulación de apoyos a la contratación.
Esto no supone una ventaja competitiva frente a otro tipo de empresas. Las personas durante esta etapa se enfrentan a un déficit en sus capacidades laborales que deben volver a desarrollar y para ello es imprescindible que parte de su jornada laboral se dedique a ese objetivo; la salud también puede estar resentida y hará que sus aptitudes se vean mermadas al menos en una etapa inicial. Pues bien, el incumplimiento del espíritu de la ley en forma de reducción del apoyo vital para la subsistencia de estas empresas, los retrasos en los pagos, saltarse un año sin ayuda, etc. es la forma habitual como la Junta de Andalucía ha gestionado, en los últimos años, la lucha contra la desigualdad con este sector de la población.
La empresa sin ánimo de lucro AISOL, dedicada a la recogida y clasificación de papel y cartón y la destrucción confidencial de documentación se creó por la Federación de Asociaciones LIBERACIÓN con el fin específico de cubrir esa primera etapa de la incorporación que no contaba con recursos.
Tras unos primeros pasos muy difíciles, la empresa se convirtió en un referente de cómo actuar. La experiencia mereció el reconocimiento público por su labor hasta el punto que la Junta de Andalucía consideró incorporarse como socio y lo hizo con el 40% de su capital social.
Durante los años de vida de AISOL, cientos de personas han podido recuperar sus aptitudes deterioradas y situarse en igualdad de condiciones con cualquier otra persona sin empleo. El primer interés de la Junta se desvaneció, no solo con AISOL sino con todo el sector de empresas de inserción (posiblemente la falta de rentabilidad mediática influyera)
La desidia de la Administración Pública, fundamentalmente, ha llevado a AISOL a entrar en concurso de acreedores a principios de este año, en este trance no ha contado con el apoyo de su socio empresarial que ni tan siquiera se ha molestado (sus representantes) en asistir a las reuniones de trabajo mantenidas para intentar su salvación.
A esto debemos añadir una Administración Concursal que en momentos más que complicados y dolorosos, aun cumpliendo con su deber, debemos comentar y abrir una reflexión sobre los procedimientos existentes en materia de empresas de inserción/ viabilidad/ sostenibilidad, ya que siguen sin estar adaptados a la realidad de este tipo de empresas, condenándolas, a por un lado, no poder competir como una empresa al uso pero sin embargo, en otros procedimientos, son tratadas como una empresa más. Haciendo este proceso aún más duro.
Estas letras están escritas desde el dolor del fracaso de una iniciativa social que abrió en Sevilla un camino que, uniendo sinergias de movimientos ciudadanos, especialistas y sector público pudiera acercarnos a un mundo mejor.
No este el lugar, pero creemos que un análisis reposado de toda esta experiencia podría ayudar a conocer los fallos (de todos), buscarle soluciones y a no llevar a futuros utópicos a perder la esperanza antes incluso de levantarse. Los “fracasos” de proyectos que involucran simultáneamente a estos tres sectores son desgraciadamente cada vez más frecuentes y cada vez más anatemizados por los voceros neoliberales frente al enaltecimiento de los “éxitos” de las colaboraciones de los sectores privados y públicos.
Alguien debería abrir un espacio en nuestra comunidad donde estudiar los hechos con datos contrastables y buscar soluciones que seguro las hay.
Por último, un agradecimiento a aquellas personas que han formado parte de la vida de AISOL y han luchado por ella.
 
Seguimos adelante…
 
 
Última foto del equipo de AISOL tomada antes de su cierre, el 31 de Mayo de 2019

26 de Junio y RITA

¿Qué día es hoy?

26 de Junio: Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

¿Qué pensamiento tenemos sobre el mismo?

Desde nuestro movimiento abogamos en materia de drogas por el APOYO y NO CASTIGO (Support. Don’t punish”) y un consumo responsable de drogas

¿Qué queremos?

Queremos personas que sean RITA ante el consumo de drogas!!!

Responsable Inteligente Tolerante Autenticx

                                                                                                            

26 JUNIO 2019. Comunicado UNAD

Un año más, UNAD – La Red de Atención a las Adicciones, la Red de Atención a las Adicciones se suma al Día Internacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas. En este 2019, no obstante, queremos reivindicar un 26 de junio que dé visibilidad a las adicciones y a quienes las sufren.
Desde la red UNAD lamentamos que la ONU, tras meses de diálogo haya decidido mantener en su Declaración Política de Drogas 2019-2029 el viejo paradigma de anteponer la guerra contra las drogas a los Derechos Humanos y a la salud de las personas.
Para UNAD, lo primero son las personas. Denunciar la discriminación y las violencias que se ejercen contra quienes no tienen voz. Por eso creemos necesario que la sociedad conozca los obstáculos, demandas y estigmas que acompañan a las personas con problemas de adicciones. Sólo así tendrán el apoyo necesario para romper el círculo de exclusión en el que viven.
La situación se agrava en el caso de las mujeres con problemas de adicciones. De nuevo, denunciamos el vacío legal y la falta de atención que sufren ya que no cuentan ni con los programas, ni los recursos para salir adelante de las circunstancias que cronifican sus adicciones. El peso del estigma contra ellas queda probado en hechos que se repiten año tras año: las organizaciones de UNAD atienden a una mujer por cada 4 hombres. Son invisibles y no piden ayuda por temor a una sociedad que las juzga y condena.
Tampoco podemos dejar de lado a otro de los colectivos más frágiles, estigmatizados y desprovistos de derechos como el de las personas drogodependientes que están en prisión. Casi la mitad de la población reclusa tiene problemas de abuso o dependencia de las drogas y un alto porcentaje además padece alguna patología mental. En este sentido, UNAD reclama medidas alternativas a las cárceles. Así como espacios para una verdadera reinserción de la persona.
Así mismo, denunciamos el incremento de las adicciones sin sustancia entre menores. En concreto, el juego, tanto en su modalidad presencial como online, avanza peligrosamente sin el freno de una legislación que limite la proliferación de salas y regule la publicidad de apuestas online. Desde UNAD demandamos una solución a nivel estatal que tenga en cuenta la indefensión de adolescentes, jóvenes y familias con rentas bajas ante este fenómeno.
UNAD, solicita también la intervención con menores no sólo desde el ámbito de la prevención, también desde la reducción de daños, la asistencia y la inserción. Es imprescindible tener en cuenta a las familias, grandes olvidadas cuando hablamos de juventud y adicciones. Urge atenderlas adecuadamente y ofrecerles los cuidados que necesitan.
Desde UNAD apostamos por una prevención coherente, planificada y dirigida a la población más joven. Las adicciones entre menores constituyen un problema creciente; sólo podremos abordarlo con eficacia si en este asunto se implica toda la sociedad.

2019 el año electoral…. pero NO para los privados de libertad en España

El próximo 26 de Mayo los/as españoles/as estamos nuevamente convocados a las urnas, ya que se celebran elecciones autonómicas, municipales y europeas. La población, en general, parece no darle importancia y se respira un ambiente de apatía que prevén desembocará en una alta abstención.

  Y si la población, en general, tiene falta de motivación para participar en este tipo de comicios… en medio de este panorama, la población penitenciaria, ¿qué papel representa? Imagino, que muchos de los lectores de este artículo, se estarán preguntando en estos momentos: “Ah, ¿pero las personas presas pueden votar?”

  Pues sí, son ciudadanos, y no de segunda o tercera; están privados de libertad pero no así de otros derechos y deberes. El sufragio está recogido como el de cualquier persona no privada de libertad como Derecho fundamental en nuestra Constitución (CE art. 23), que reconoce el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal, así como en la Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP art. 3) que garantiza que las personas presas mantengan sus derechos fundamentales.

  Pese a ello, podemos afirmar que en general la población penitenciaria no tiene acceso libre al sufragio activo que les corresponde como ciudadanos, volviendo, como en muchos otros derechos, a ser invisibles para el resto de la ciudadanía y de nuestra clase política.

  Según datos estadísticos en las elecciones generales del año 2011, de una población penitenciaria de alrededor de 60.000 personas, hubo una abstención del 95%. Y como referente en Andalucía, en las autonómicas celebradas en el año 2015, de una población de unas 13.000 personas, solicitaron el voto tan solo un 6%, bajando al 2% en las últimas celebradas en Diciembre de 2018. 

 

   Pero analicemos cuáles son los motivos de tan alta abstención. Podríamos señalar varios:

 

  *El proceso excesivamente burocrático. los Centros Penitenciarios deben exponer en el tablón de anuncios del módulo las normas electorales para llevar a cabo el ejercicio del derecho al voto, y debe ser la persona privada de libertad la que muestre interés por leer lo que allí se explica y tras ello, mostrar interés por ejercerlo notificándolo al trabajador social o al funcionario del módulo, de manera que ponga en marcha el mecanismo para que un funcionario de correos se persone en el Centro penitenciario llevando impresos para solicitar la inclusión al censo, para posteriormente remitir al Centro Penitenciario los sobres y papeletas que deberán ser entregados personalmente al interesado/a por funcionario de correos; quien, una vez introducidas las papeletas en los sobres correspondientes, deberá llevarlos a la mesa electoral el día de las votaciones. Para ello es necesario que se realicen sesiones informativas, pero éstas realmente van a depender de las direcciones de los centros y muchas dejan de ejercer este derecho por desconocimiento, otras por retrasos en la entrega de documentación en este largo proceso y muchas otras sencillamente porque son trasladadas a otros Centros penitenciarios, lo que finalmente les impide el ejercicio.

  Y me pregunto, ¿para cuándo la instalación de urnas en los centros penitenciarios, realizando el censo de la población que allí reside y contando aquellos como un colegio electoral más? Podría ser una vía, o al menos, hacerles partícipes de la sociedad y facilitarles el ejercicio del sufragio activo.

 

  * La falta de información de esta población, en relación con la anterior. Existe aún hoy un alto número de personas privadas de libertad que desconocen su derecho al voto, ni cómo ejercerlo. Personas que pensaban que no tenían derecho a su ejercicio.

  * El desinterés de los partidos políticos por las personas en exclusión social, como es el colectivo de personas presas. Y es que los programas electorales, en general, tampoco es que recojan grandes aspectos de la vida penitenciaria, salvo cuando se legisla “a golpe de telediario” con el endurecimiento de las penas, y claro esto no vas a ir a “pregonarlo” a prisión. Pero estas personas también dejaron una vida y una familia en el exterior, y tienen una perspectiva de regreso a la libertad y les interesan, entre otras cosas, las políticas sociales y el futuro de sus barrios.

  Y entonces, ¿por qué la campaña electoral no traspasa los muros de las prisiones? La Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) no dispone nada al respecto.

  Fue en 1986 cuando un partido político, por primera vez, se interesó por llevar la campaña electoral a un Centro penitenciario, pero este gesto hemos tenido que esperar para que se repita demasiados años después, no siendo hasta 2018 que tuvieron lugar charlas en el interior de los Centros penitenciarios de Sevilla 1, 2 y Prisión de Mujeres de Alcalá de Guadaíra, promovidas por un sólo partido político. Eso sí, sin cobertura mediática, amparada la Administración en su  deber de neutralidad.

  * Y, por último, destacaría la carencia de medios que ponen a su disposición las diferentes Administraciones. Y como muestra, un botón, y es que sorprende que tras las recomendaciones del Defensor del Pueblo, en el año 2015, la Consejería en Andalucía firmó un convenio de colaboración en materia de gestión electoral con el Ministerio del Interior, pero la comisión de seguimiento del Convenio no ha sido convocada desde el año 2015…. Y todo sigue, si no igual, más o menos por la misma línea.

 

  Pero para terminar, este modesto artículo de opinión, quiero dejar un mensaje de optimismo, y pensar que estamos evolucionando y cambiando. Y os dejo el dato esperanzador de participación en las últimas elecciones generales celebradas el pasado 28 de abril, en el que la petición de voto de la población penitenciaria alcanzó un poco más del doble de la participación de los comicios del año 2011, con un índice de participación del 12,76%. 

 

  Quedémonos con ese halo de esperanza, al menos, hasta el día después….

 

 

MARIA LUISA DIAZ QUINTERO

Abogada. 

Alternativas Jurídicas, Sociedad Cooperativa Andaluza

Aprobada por unanimidad moción presentada en Ayuntamiento de Sevilla por Liberación

MOCIÓN DE URGENCIA QUE PRESENTAN LOS GRUPOS ABAJO FIRMANTES AL PLENO DEL 30/04/2019 EN APOYO A LAS ACTUACIONES EN PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DAÑOS EN MATERIA DE ADICCIONES
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Federación Provincial de Drogodependencias “Liberación” es una organización sin ánimo de lucro que surge para agrupar a aquellas asociaciones de la Provincia de Sevilla que trabajan de forma específica en el campo de las drogodependencias. De manera concreta y en la ciudad de Sevilla, queda compuesta por las siguientes entidades y zonas:
Bellavista (LIMAN), Polígono Sur (Alborear), Torreblanca / Palmete (Apredat), Polígono Norte (Liberación), Su Eminencia (Rompe tus cadenas), Tres Barrios (Desal), Polígono San Pablo (ASPAD), Triana (Elige la Vida), Juan XXIII (Brotes), Pino Montano (Alternativa Joven), Macarena (ANTARIS).
Nuestra Federación nace en 1988 como respuesta de las primeras asociaciones de familiares y personas sensibilizadas ante la grave situación que el problema de “la droga”. Estos problemas hacían referencia fundamentalmente a la rápida expansión del consumo de heroína; de las enfermedades asociadas, con el SIDA como principal señal de alarma; y ante la ausencia de recursos públicos que atendieran las necesidades de esta población.
La importancia de los problemas referidos explica que Liberación fuera pionera en España en cuanto a la creación de una federación de asociaciones específicas de drogodependencias. Desde el primer momento los familiares, especialmente las madres, supusieron la fuerza motriz del movimiento asociativo, cuyas actuaciones iban encaminadas a reclamar intervenciones y recursos a las administraciones públicas y a paliar las consecuencias que padecían las personas afectadas y a plantear soluciones para las causas reales del problema.
En este recorrido espacio temporal debemos de reconocer los cambios que a nivel social se han venido produciendo en los últimos treinta años, y entre ellos los cambios en el fenómeno de la Drogodependencia (aparición de nuevos perfiles, nuevas sustancias, nuevas necesidades, reducción de la alarma social, etc.) y cambios en el contexto social y contextual (mayor consumismo, cambio en vías de comunicación con aparición de redes sociales, crisis económicas y cambios en las estructuras sociales) que nos ha obligado a ir adaptándonos a esos cambios.
Pero hay cosas que no han cambiado desde sus inicios:
Entre ellas, el hecho de ser un movimiento con fuerza y base social que informa y solicita a la Administración Pública el papel que tiene y que debería tener el tema de las adicciones.
Pensamos que el ámbito de las adicciones no es considerada como debiera en una ciudad como Sevilla. Prueba de ello son los recursos que se destinan a ello y principalmente la poca atención y lugar que ocupa en agenda y Planes (como puede ser de prueba el actual Plan Local de Salud del Ayuntamiento de Sevilla y más aún en determinadas zonas como Norte donde apenas es mencionada). Las adicciones deben ser consideradas en todos sus efectos como una materia que este Ayuntamiento debe afrontar y considerar como parte de sus objetivos e incluirlas en su trabajo diario.
De manera concreta debemos mencionar la convocatoria Sevilla Sin Drogas destinada a desarrollar acciones de prevención selectiva e indicada y reducción de daños en personas con adicción y grave dificultad social. Esta convocatoria debemos recordar está dotada con 155.000 euros (75% para prevención y 25% para reducción de daños), habiendo sufrido bajada presupuestaria en estos últimos años, donde a pesar de promesas de volver a dotarla con mayor recurso se ha mantenido en esta cuantía, con la cuál os podemos asegurar que se hace realmente complejo llevar acciones con la calidad y dignidad necesarias, en todos los barrios de nuestra ciudad.
A ello, habría que sumarle unas bases cambiantes en los últimos años y cuanto menos complejas que dificultan hacer programas sencillamente con lógica y sentido común, y por supuesto, unos plazos de resolución que hace peligrar no solo la atención en nuestros barrios con programas que se realizan con pocos recursos, (tan “solo” con voluntariedad, profesionalidad y la firme convicción de que no se puede dejar de realizar esta necesaria labor) si no entidades abocadas a situación desesperadas que en algunos casos han llevado a su cierre.
Debemos informar que debido a esta situación en barrios como San Jerónimo no tenemos hoy día representación, habiendo tenido que cerrar “Por un Futuro de Esperanza” tras muchos años realizando una intachable labor en materia de adicciones en su zona. Desgraciadamente a día de hoy tenemos asociaciones en situación agónica en zonas donde esta labor es más necesaria y urgente. Esperamos y pedimos favorezcan bases, plazos y recursos de esta Convocatoria para no tener que volverles a informar del cierre de otra entidad que sin duda favorecerá el desarrollo de problemas adictivos en aquella zona que quede desprotegida de una red comunitaria de trabajo en este sentido.
Recordarles que la edad de consumo ha bajado, que el consumo experimental va en aumento conllevando riesgos de consumos problemáticos, repuntes de ciertas sustancias como la heroína y el inexorable aumento y problema a que nos llevarán las adicciones sin sustancia y en particular el juego. Puntualizar que en sus calles tienen bastantes más casas de apuestas que entidades o recursos que enseñen y doten de herramientas para evitar problemas adictivos y consumos responsables.
Les decimos con total seguridad que en esta resolución de Sevilla Sin Drogas 2019 habrá de nuevo entidades y barrios que se queden sin dotación en esta
convocatoria para realizar acciones preventivas, ya que dotar con el 100% a aquellas entidades más puntuadas con esta cuantía hará que entidades que vienen participando en esta convocatoria se queden fuera peligrando programas y acciones de continuación y largo recorrido especialmente en los barrios más marginados.
Es por ello que se solicita a este Pleno
ACUERDO
PRIMERO.- Apostar de manera sólida las actuaciones de prevención y reducción de daños en materia de adicciones y que esto se materialice en la agenda, planes y objetivos de este Ayuntamiento, ciudad y de su política y entenderla como una materia que le incumbe
SEGUNDO.- Dotar con recursos razonables y suficientes la Convocatoria Sevilla Sin Drogas y asegurar que existan unas bases y presupuesto que permitan no dejar fuera a entidades que llevan años realizando una labor fundamental en nuestra ciudad, mejorando los plazos de la convocatoria, evitando, por ejemplo, que las resoluciones salgan a final de año, cuando los proyectos están finalizando creando serias dificultades para realizarlos y justificarlos.
TERCERO.- Apoyar aquellas entidades de zona o barrios, que hacen una labor adaptada a su entorno, desde el trabajo comunitario, contando con base social y de manera cercana, además de protegerlas, escucharlas y atenderlas en momentos delicados garantizando su existencia y labor.
En Sevilla, en la fecha indicada en el pie de firma