Y la realidad superó a la ficción

Hace dos días exactos nos encontramos con esta noticia:
Queremos desde Liberación y la Mesa de Sensibilización y Denuncia exponer esta situación que entendemos como una violación de los Derechos Humanos y sometimiento de personas en privación de libertad a través de un articulo donde Maria Luisa Diaz Quintero analiza y evidencia estas prácticas:
Y la realidad superó a la ficción
No salgo de mi asombro desde que fui conocedora de la noticia: “Un grupo de personas presas de los centros penitenciarios de Huelva y Córdoba habían sido utilizadas, durante los años 2016 y 2017, para llevar a cabo un “experimento” y conocer el área del cerebro relacionada con la agresividad y, por medio de estimulación eléctrica, intentar disminuir los niveles de dicha agresividad…” Todo ello, dentro de una investigación universitaria, al parecer para una Tesis Doctoral…
Y aunque preferí esperar unos días y no hacer valoraciones al respeto en caliente, mi ofuscación, lejos de calmarse, ¡fue en aumento!
Por más vueltas que le doy al “asunto”, no consigo encontrar el marco normativo que ampare tal indignidad y tal vulneración de los más esenciales derechos fundamentales de las personas presas, ni las razones éticas que pudieron llevar tanto al Ejecutivo anterior como al actual, a autorizar “experimentos” de tal calibre.
El derecho a la vida, a la integridad y a la salud de las personas internadas en Centros Penitenciarios constituye una obligación que la Administración penitenciaria debe garantizar. Esta obligación es un mandato legal recogido en nuestra Constitución, LOGP y Reglamento penitenciario, entre otras. Mandato legal que en este caso, se me antoja, ha quedado en papel mojado…
El director y defensor de este proyecto considera que la corriente eléctrica a la que son sometidos es muy baja y que no produce daño físico, tan sólo se nota calor en la piel, y que como resultado de someterles durante tres días a estas corrientes eléctricas disminuyeron, parece ser, la violencia verbal, física, rabia y hostilidad… pero manifiesta que no se sabe si los efectos serán a largo plazo…
Y yo me pregunto: afirma que no producen daño físico, ¿cómo lo sabe? ¿Es que ellos mismos han experimentado esas corrientes eléctricas? La barrera del dolor es tan variada como personas existen en nuestro planeta. ¿Y daño mental, se conoce este extremo? ¿Y dónde dejamos el daño moral? Y me sigo preguntando: ¿se conocen los efectos secundarios de este “experimento”? ¿Es relevante y real tal disminución o es consecuencia del adormecimiento de la descarga eléctrica?
Mi indignación, conforme avanzo en estas letras, aumenta al empatizar con esas personas “voluntarias” hasta el punto de sentirme tremendamente humillada. Ahora resulta que nuestra población penitenciaria será utilizada como “conejillos de Indias” sin medir las consecuencias… Total, no perderemos nada, son personas que cumplen condena por cometer un delito y además se han ofrecido a participar “voluntariamente”…
¿Acaso pretenden hacernos creer que una persona presa puede otorgar consentimiento libre y voluntario estando bajo la custodia de una maquinaria en posición de superioridad como es la Administración Penitenciaria?
Llegados a este punto, es el momento de recordar qué entendemos por consentimiento informado y recomendarles la lectura de la Declaración de Helsinki, promulgada en 1964 por la Asamblea Médica Mundial, que ha ido evolucionando a lo largo de estos años y que resalta la importancia del consentimiento voluntario.
El consentimiento informado debe cumplir cuatro premisas:
  • capacidad del individuo para prestarlo;
  • voluntariedad sin que exista persuasión, manipulación o coerción;
  • información del estudio, riesgos, beneficios y efectos secundarios;
  • y por último comprensión de la información facilitada.
El carácter voluntario del consentimiento queda vulnerado desde el momento en el que es solicitado por personas en una posición de autoridad y sin que le queden muchas opciones para rechazar, reflexionar o decidir libremente. Y este es el caso que nos ocupa, una persona bajo custodia de la Administración penitenciaria carece del principio más relevante de este consentimiento, cual es la autonomía de ser libre en la adopción de su decisión.
En estos momentos, este experimento ha sido suspendido a la espera de un Informe de Salud Penitenciaria que indique si debe continuar o ser eliminado definitivamente. Y el Defensor del Pueblo ha iniciado una investigación de oficio.
Pero me preocupa que nadie, hasta este momento, se haya cuestionado la realización de este “experimento con personas”, desde el Ministerio del Interior, Subdirección General de Sanidad Penitenciaria, personal sanitario de los Centros Penitenciarios afectados y una larga lista de personas de las que diariamente depende nuestra población penitenciaria. Y que en lugar de autorizar estos experimentos no se planteen la dotación suficiente de recursos materiales y humanos a los Centros penitenciarios para dar cumplimiento a nuestro art 25.2 de la Constitución Española, consiguiendo la efectiva resocialización y reinserción de las personas privadas de libertad. Y que se promuevan el uso de medidas educadoras alternativas a la prisión, así como el uso de la mediación y la justicia restaurativa.
Y como reflexión final y autocrítica, me desasosiega que como profesionales de este ámbito hayamos sido ajenos a estas prácticas y no hayamos sido capaces de detectar tal “experimento”. ¿Cuántas sorpresas nos quedan por descubrir? ¿Cuántos elementos de la vida penitenciaria se nos escapan?
Nos queda mucho trabajo por delante…
Mientras, que alguien me diga en qué siglo desperté…
Mª Luisa Díaz Quintero
Vocal de la Subcomisión de Derecho Penitenciario del Consejo General de la Abogacía Española

El camino es divertido si hay pasos colectivos

Hoy empezamos una actividad con mucha ilusión. UN MILLÓN DE PASOS donde varias entidades federadas colaborarán en una misión: 

Queridos y queridas Caminantes:

 

 Ya ha llegado el momento de conocer cuál será la compleja misión de la que formareis parte: Conquistar el Monte Gurugú.

Este Monte hasta ahora, ha sido conocido por haber acogido a numerosas batallas y enfrentando a personas por tener religiones o pensamientos distintos.

Ya estamos cansados/as de que las diferencias nos separen cuando son muchas más las cosas que nos unen. Estamos hartos/as de que en los libros de historia se hablen de conflicto y no de paz e igualdad. Es por ello, que queremos reivindicarnos y tomar el monte Gurugú para difundir este mensaje.

Pero no será fácil caminantes… Para ello necesitaremos un millón de pasos. Pero no estáis solos!!! Debéis conocer que habéis sido seleccionadas personas de todo tipo y edades para cumplir esta misión. Pero ¡ojo! Que para este camino no vale cualquier personas, pues os enfrentáis a diversos retos que deberéis enfrentar con compañerismo, solidaridad, valor y buen rollito en general.

Cada semana tendremos como objetivo llegar a un campamento base. Para ello, tendremos que ejecutar una serie de pasos y cumplir una serie de retos que se presentarán en el camino. No queremos que piensen que desconfiamos de nuestros/as caminantes, pero deberéis contad vuestros pasos y hacédnoslo llegar junto a pruebas que dejen ver vuestros valores, como pueden ser fotos chulas o lo que vuestra imaginación os permita. Seréis informados/as en cada campamento de los objetivos semanales y como transcurre esta intrépida misión.

La conquista y puesta de bandera se efectuará el 27 de Abril, según el calendario previsto.

Para esta semana vuestro objetivo simplemente es calentar, comenzar la misión y empezar a caminar. 

RECBIREIS NOTICIAS…

SIGUE ESTA ACCIÓN A TRAVÉS DE FACEBOOK: Federación Liberación 

LA FEDERACIÓN LIBERACIÓN RESPONSABILIZA A LA JUNTA DE ANDALUCÍA DE LA FALTA DE APOYO A LA CONTRATACIÓN DE COLECTIVOS EN EXCLUSIÓN SOCIAL

LA FEDERACIÓN LIBERACIÓN RESPONSABILIZA A LA JUNTA DE ANDALUCÍA DE LA FALTA
DE APOYO A LA CONTRATACIÓN DE COLECTIVOS EN EXCLUSIÓN SOCIAL 

La Federación Provincial de Drogodependencias “Liberación” advierte sobre la
dejadez política y la falta de apoyo a las Empresas de Inserción Social en
Andalucía.

El Gobierno andaluz, que alardea de políticas para el empleo y la inserción
social de colectivos en riesgo, se muestra indiferente ante la desaparición
de empresas de inserción que dan oportunidades laborales a las personas más
vulnerables.

Aisol es una empresa de inserción social constituida en 1997, coparticipada
por la Federación Provincial de Drogodependencias LIBERACIÓN y por la Junta
de Andalucía, a través de la hoy extinta Fundación Andaluza para la Atención
a las Drogodependencias e Incorporación Social (FADAIS). Este recurso ha
contratado a más de 280 personas en situación de exclusión severa y pobreza
extrema desde su creación, llegando a tener 29 personas contratadas en el
año 2008 y consiguiendo mantener una plantilla estable de unas 15 de
personas en proceso de inserción social. Pero estas cifras comienzan a
reducirse en cuanto las ayudas públicas no se convocan, siendo la situación
a día de hoy insostenible, obligando a la empresa a plantearse el cierre.

Sara Nicolás, presidenta de LIBERACIÓN, afirma que “es de vital importancia
que existan empresas de inserción social que den oportunidades laborales
prioritarias a colectivos que sufren los devastadores efectos de la
exclusión social y que no tendrían posibilidades de inserción en un mercado
laboral tan competitivo como el actual”.

Liberación considera que desde la Administración andaluza no se ha hecho lo
suficiente para evitar esta situación. La Junta de Andalucía recibe fondos
europeos para invertir y fomentar la creación de empleo entre los colectivos
más vulnerables y más castigados, los cuales son anunciados con amplia
publicidad; sin embargo, estos fondos no se utilizan (o bien no se publican
las convocatorias de ayudas, o no se resuelven, o se retrasan más de dos
años los pagos). Un ejemplo de ello es el impago del 25% de la Orden de
Incentivos del ejercicio 2017, los expedientes no resueltos de los programas
de Interés General y Social y del Arquímedes de 2017 o las subvenciones con
presupuesto asignado no convocadas aún, a estas alturas de año, como la
Orden de Incentivos o el Programa Arquímedes de 2018.

Todo este panorama demuestra que el Gobierno Andaluz que no se preocupa por
la trágica situación de pobreza que sufre la población, y pone de manifiesto
la falta de compromiso con las políticas sociales y el desinterés por
normalizar la vida de personas con problemas de drogodependencias y
adicciones y de otros colectivos en situación de exclusión social.

La Federación Liberación es una entidad sin ánimo de lucro constituida en
1988, compuesta por 32 asociaciones de la provincia de Sevilla que
intervienen en el ámbito de las adicciones y la exclusión social, con
programas de prevención, acompañamiento e incorporación social. 

Para más información contactar con Francisco Rincón, gerente de la empresa
AISOL. 

Teléfono: 687 788 938 / 954 957 193

Mail:  <mailto:gerencia@aisol.es> gerencia@aisol.es /
<mailto:fliberacion@fliberacion.org> fliberacion@fliberacion.org

Rocío Illanes Segura

Descripción: Descripción: Descripción: cid:image002.jpg@01D26D03.63884490

Federación Provincial Liberación

C/ Fernández Aldavín, trasera a C/ José Bermejo, 3.

Telf.: 954 95 71 93

El Ayuntamiento de Sevilla está asfixiando la prevención y reducción de daños en drogodependencias

El Ayuntamiento de Sevilla está asfixiando la prevención  y  reducción de daños en drogodependencias

 

La Federación Provincial de Drogodependencias “LIBERACIÓN” junto a sus asociaciones de la ciudad de Sevilla, denuncian la dejadez política en relación a la prevención y reducción de daños en drogodependencias en esta ciudad.

 

A pesar de contar con datos muy preocupantes en relación al consumo de drogas en la ciudad de Sevilla -según la memoria de 2017 del Centro Provincial de Drogodependencias más de un tercio de las personas usuarias de toda la provincia residen en la capital- en el presupuesto de 2018, en concreto en la partida destinada a Sevilla Sin Drogas, una convocatoria de subvención específica para prevención y reducción de daños, presenta un recorte de 20.000 mil euros respecto al año anterior. La cantidad total destinada a esta convocatoria asciende de 155 mil euros, cantidad ínfima para un Ayuntamiento como el de Sevilla, que cuenta con un presupuesto de más de 820 millones de euros.

Tras presentar alegaciones y solicitar explicaciones por este hecho sorprendente, desde el equipo de Gobierno recibimos evasivas y desde las personas técnicas con responsabilidad superior, explicaciones poco convincentes del tipo “ha sido un error, pero ya no se puede solventar”.

Esta convocatoria de subvenciones se publicó el 30 de abril y, tras siete meses de espera por parte de las asociaciones que trabajan en esta materia, no contamos aún con resolución definitiva, a pesar de que los proyectos tienen que ejecutarse en 2018. Esta realidad absurda, lejos de promover un trabajo de continuidad en prevención y reducción del daño, fomenta la incertidumbre y la inestabilidad laboral de profesionales que trabajan a pie de calle una problemática muy compleja como son las drogodependencias, donde el voluntariado no suele ser suficiente para paliar las necesidades y demandas de este colectivo. 

Nuestra preocupación aumenta cuando en el pasado Pleno Ordinario del Ayuntamiento se debatió sobre la intención del Gobierno Local Socialista, de amortizar el personal de la sección de adicciones y eliminarlo de su presupuesto, en virtud de una nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Servicio de Salud, un departamento presente en todas las capitales de provincia de España.

Tanto la Estrategia Nacional sobre Drogas, como el III Plan Andaluz sobre Adicciones – vinculante para cualquier Ayuntamiento que realice actuaciones en materia de drogas, según el Art. 29.3 de la Ley 4/97 de Prevención y Asistencia en materia de drogas -, plantean como estrategia prioritaria el potenciar Planes Municipales de Drogodependencias y otras adicciones, así que desde el movimiento asociativo en drogas, nos sorprende esta propuesta que supondría diluir la problemática e incluir la prevención y la reducción de daños como actividades de promoción de la salud en lugar de concederle un espacio específico dentro del Consistorio y la atención que éste debe prestar a esta problemática que tanto afecta a la ciudadanía sevillana.

Sara Nicolás, Presidenta de la FEDERACIÓN LIBERACIÓN, manifiesta la importancia de contar con apoyo de la Administración para la realización de un trabajo de calidad que mejore la vida de las personas que atraviesan esta dura problemática, “es de vital importancia, que la Administración apueste seriamente por gestionar de forma responsable, recursos que garanticen una atención personalizada y profesional en esta época de crisis económica que estamos sufriendo”, sobre todo, teniendo en cuenta los datos desoladores de la memoria del Centro Provincial de Drogodependencias, donde el total de personas atendidas en los Centros de Tratamiento Ambulatorio de Sevilla capital suman 5.911 personas que reconocen encontrarse inmersos en esta problemática.

Federación Liberación, denuncia seriamente la pérdida de recursos y consecuentes pérdidas de oportunidades y de atención adecuada para personas vulnerables ante el consumo, recursos que desde el Ayuntamiento se publican, pero que, por exceso de burocracia, falta de personal, plazos a destiempo y normalmente con carácter de urgencia, están provocando la pérdida de calidad de los Servicios y poniendo en riesgo la sostenibilidad de las Entidades sin ánimo de lucro, que tienen que ejecutar los proyectos, adelantado su financiación, con desconocimiento si esta llegará o no, y cuando.

Liberación es una Entidad creada en 1988 que aglutina en la actualidad a 32 asociaciones de Drogodependencias y Adicciones de la provincia de Sevilla, que intervienen en los ámbitos de prevención, reducción del daño, acompañamiento e incorporación social de personas usuarias de drogas y/o en exclusión social.

Puedes descargar un informe detallado al respecto, con datos de las asociaciones de Sevilla, aquí.

 

Para más información contactar con Rocío Illanes.

Teléfono: 954 95 71 93- 635 237 664

Mail: prevencion@fliberacion.org

I concurso de fotografía de la Federación Liberación.

Con motivo del 30 aniversario de la Federación LIBERACIÓN, se ha creado un concurso de fotografía para dar a conocer nuestro trabajo y nuestra lucha contra la exclusión social. El La fotografía ganadora se llevará una estupenda tarjeta de 100€ de la FNAC para gastar en lo que quieras.

Si quieres participar, lee las siguientes bases.

¡¡Tienes hasta el 15 de septiembre para enviarnos tu foto!!

Las entidades de drogodependencias denuncian la invisibilidad de las mujeres consumidoras de drogas

                                                                                             

 

 

Las entidades de drogodependencias denuncian la invisibilidad de las mujeres consumidoras de drogas

 

En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones y Federación Liberación, miembro de la misma, quieren reivindicar la situación de las mujeres consumidoras de drogas en nuestro país.

 

Desde la red, denunciamos la invisibilidad y la doble discriminación a la que se ven sometidas las mujeres por el hecho de consumir drogas y por ser mujer.

Las mujeres se encuentran con dificultades para acceder a los tratamientos de drogodependencias actuales ya que los recursos y los programas están pensados para los hombres. El sistema no atiende de forma adecuada a las mujeres con problemas de adicciones. Sirva como ejemplo la insuficiente de atención que existe hacia el consumo de psicofármacos en mujeres, una realidad mucho más frecuente en ellas que en ellos.

Coincidiendo con este 26 de junio, queremos que la sociedad sepa que un alto porcentaje de las mujeres con problemas de adicciones ha sufrido o sufre algún tipo de violencia de género. Y esto sin olvidarnos de que su adicción actúa como una limitación para el acceso a los recursos de acogida de la red de violencia de género, lo que pone en clara evidencia la urgente necesidad de coordinación entre la red de atención a las adicciones y la red de violencia de género.

La situación se agrava en los centros penitenciarios, donde las mujeres representan el 8% de la población reclusa. Y entre ellas, las mujeres con problemas de adicción suman un tercer factor de discriminación, debido a su condición de privación de libertad en unos centros que tampoco están adaptados a sus necesidades.

Advertimos también que en los contextos de ocio se continúa penalizando el consumo de drogas por parte de la mujer a causa del prejuicio social y del estigma, considerándose este consumo como un atenuante para los hombres y un agravante para las mujeres en los episodios de violencia sexual.

Desde la entidad Federación Liberación constatamos esta realidad discriminatoria hacia la mujer consumidora de drogas en nuestro entorno  (Sevilla y su provincia) y reivindicamos una mayor visibilización de esta situación.

Todas estas realidades continúan siendo consecuencia de un sistema de valores patriarcal. Desde UNAD pedimos un rediseño de los recursos y programas actuales para que se adapten a las necesidades de las mujeres. Demandamos más profesionales con formación en perspectiva de género para que, desde un primer momento, las mujeres con problemas de adicciones reciban un trato adecuado y respetuoso desde un clima de confianza y en un espacio seguro.

 

Sobre UNAD

UNAD es la mayor ONG de Europa dedicada a la atención de las personas con problemas de adicciones y está integrada por más de 260 entidades repartidas por todo el Estado. Esta red desarrolla anualmente más de 2.000 programas, de los que se benefician alrededor de 1.200.000 personas.

Sobre la entidadFederación Liberación

La Federación provincial de drogodependencias Liberación es una red de 32 asociaciones de la provincia de Sevilla que trabajan a favor de la inclusión social a través de la prevención y la atención integral a personas con problemas de adicciones y otros colectivos en riesgo de  exclusión social.

 

Más información:

Rocío Illanes Segura 

95 498 11 80

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL ABUSO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

CONVOCATORIA DE PRENSA

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL ABUSO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

CAMPAÑA INTERNACIONAL: APOYA, NO CASTIGUES

La Federación Liberación y sus 32 asociaciones participan un año más de la campaña global “Support. Don´t pusnish.” cuyo objetivo es  promover mejores políticas de drogas que prioricen la salud pública y los derechos humanos. Se llevará a cabo un acto el 26 de junio, coincidiendo con el “día internacional de Naciones unidas de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”. Este día es utilizado por algunos gobiernos para celebrar “la guerra contras las drogas”. Sin embargo, esta campaña pretende aclarar que esa estrategia no ha funcionado, que ha supuesto muchos gastos y escasos resultados.

Para evidenciar esta idea con datos reales, desde Liberación se organiza un acto lúdico en el que se invitará a las personas a participar en un concurso de verdadero-falso, en el que se eliminarán los mitos y se expondrá la realidad de las adicciones en nuestra provincia.

Con esta actividad pretendemos sensibilizar a la población para que no crea todo lo que oye y tenga una actitud crítica ante la realidad sobre el consumo de sustancias adictivas en su ciudad y su provincia.

Esta Campaña es una iniciativa global promovida por International HIV/AIDS Alliance, International Drug PolicyConsortium (IDPC), International Network of People who Use Drugs (INPUD) y Harm Reduction International (HRI).

 

Convocatoria de prensa

Acto: Juego sobre mitos y realidades de las drogas

Día: martes 26 de junio del 2018

Hora: 19.30 h

Lugar: Alameda de Hércules, Sevilla

 

 

PREGUNTAS:

ROCÍO ILLANES

FEDERACIÓN LIBERACIÓN

fliberacion@fliberacion.org

954981180-

www.facebook.com/FederacionLiberacion/

 

PREGUNTAS / CITAS INTERNACIONALES:

Jamie Bridge, IDPC (Londres)

Teléfono: +44 7815 047 603

E-mail: campaign@idpc.net

www.facebook.com/supportdontpunish

Twitter: @SDPcampaign

 

IV Jornadas de la Asociación DESAL.

Nos es grato invitarles a las IV JORNADAS ADICCIONES, Asociación DESAL el día 9 de mayo de 2018, a las 19 horas en el Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla, donde contaremos con la participación de:

Dr. João Castel-Branco Goulão. 

Coordinador Nacional de Drogas de Portugal y Presidente del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (OEDT).

y de:

Dr. Francisco Aguilar de Arcos. 

 Director del III Plan sobre Drogas y Adicciones y Director del Observatorio Andaluz sobre Drogas y Adicciones.

 

 

 

 

D. José Manuel Carballar Mestres

Presidente

DESAL

XIV Jornadas de Alborear. Familia, Menores y Barrio.

El próximo 5 de mayo se va a celebrar las jornadas de Alborear, que trataran sobre Familia, Menores y Barrio.

Cuando pensamos en las personas adultas, mayores, pensamos en todas esas vidas con un pasado que tienen que aceptar, un presente con el que tienen que aprender a vivir y sobre todo un futuro en el que, como todo ser humano, se aspira alcanzar el bienestar y la felicidad. Asimismo, no podemos dejar de dar una mirada hacia nuestro propio envejecimiento y sentirnos preocupados por el ahora de ellos y por el mañana de los que aún estamos llegando a la vejez.

PROGRAMA
09:30h.-10:00h: Recepción y Acogida
10:00h.-10:15h: Presentación de la Jornada.
10:15h.-10:30h: Diálogo desde la vida:
D. José Chamizo de la Rubia.
10:30h.-11:00hh: 1ª Ponencia: Visión actual
D. Juan Muñoz Tortosa
11:00h.-11:15h: Ruegos y Preguntas
11:15h.-11:45h: Café.
11:45h.-13:30h: 2ª Ponencia: Pilares de una oculta (Mal trato) . Desafíos de una vejez más humanizada.
D. Juan Muñoz Tortosa
13:30h.-14:00h: Debate.
14:00h: Clausura de la Jornada

 

Lugar: Parroquia San Pío X (Madre
Misericordia s/n. 41013 SEVILLA)

 

LIBERACIÓN apoya la Huelga Feminista del próximo 8 de marzo

 

 

Desde LIBERACIÓN apoyamos la Huelga del próximo 8 de marzo: JUNTAS SOMOS MÁS.

 El objetivo de esta Huelga es denunciar la brecha salarial y la precariedad de los sectores tradicionalmente feminizados, poner en evidencia que sin mujeres se para un país, denunciar la violencia machista y el sistema patriarcal, evidenciar las cargas que soportan las mujeres y generar una alternativa feminista.

Seguir leyendo